jueves, 22 de noviembre de 2012

Entre palabras, y la vida misma..

    
    Será que la lluvia me inspira, o será que hoy estoy inspirada? 
  Como siempre, no se muy bien de qué quiero escribir, pero de pronto me llegan esas ganas de expresarme, se me llena la cabeza de palabras que irrumpen en mis pensamientos. Es como si el agua de una cascada cayera sobre mi.. pero en vez de agua, son palabras. Tal vez la lluvia me llevó allí.

   Nunca creí que iba a amar tanto el arte de la palabra, que las letras y los sentidos iban a ser tan importantes para mi. Incluso cuando aparecen esos silencios contundentes, es que uno siente la no palabra, y ese vació que se genera, a veces tortuoso, y a veces aún así, necesario. 
   El domingo a la mañana, como fabulosamente suele sucederme, me pasó algo anecdótico. Resulta que estaba andando en rollers, y como estaba practicando patinar para atrás, le pedí a mi hermano mayor que me filmara, para poder verme y corregir los errores. De pronto, aparece en mi camino, una mujer mayor andando en bicicleta; por cierto, de esas bicis que atrás en vez de una rueda, tienen dos, tipo carrito. Esta mujer vestía una camisa de gasa violeta brillante, bermudas de jean, zapatillas, lentes de sol y un sombrero blanco, tipo piluso. Mi hermano, artista innato, cuando pasó la mujer por su lado, dejó de filmarme a mi, y la filmó a ella, y ella, como se dio cuenta, dio la vuelta y volvió a pasar por nuestro lado. 
    Al pasar le dijo "en vez de sacarme fotos a mi, sacale fotos a ella, mira que chica joven tenés ahí", a lo que le contestamos, entre mi hermano y yo, "Ud. es una divina, cómo no le vamos a sacar fotos?", y ella contestó "pero yo tengo 75 años! no hay nada que fotografiar!"... los tres nos reímos, y cada uno siguió su rumbo. 
   Por supuesto que esto fue en fracciones de segundos. Las palabras fluyen tan rápido que muchas veces uno no tiene tiempo de detenerse a pensar qué se dice. Yo continué patinando, esta vez ya empecé a darle la vuelta al parque, mi hermano comenzó a andar en su skate, y su novia le agarraba la mano a andar en rollers. 
    De pronto, vuelvo a cruzarme con esta mujer, y al pasar ella me dice "ojalá tuviera tu edad para hacer lo que hacés vos", y tal como lo dije antes.. no supe qué contestar en esa fracción de segundos que nos cruzamos.. Claro.. ella iba andando en bici, y yo en rollers, pero en sentidos opuestos. Sus palabras me dejaron pensando, y sinceramente lo que se me vino a la cabeza inmediatamente después fue, "Qué bien está esta mujer, ojalá yo llegue así a los 75!!". Por lo que decidí decirle eso cuando volviera a cruzarla. Y así fue. Pero esta vez fue ella la que se quedó sin saber qué contestarme, nos cruzamos, nos sonreímos y seguimos. 
    Ya se sentía que entre ella y yo fluía energía especial, algo nos teníamos que decir, algo nos teníamos que quedar. Algo tenía que pasar. Y si, así fue. La tercera es la vencida. Cuando nos volvimos a cruzar, ella directamente frenó su bici, y me llamó, "vení, vení" me dijo, extendiéndome la mano, ya que yo acababa de pasar a velocidad por su lado. Por supuesto volví a ella, y entonces escuché:
   "Sabés que pasa... a mi me encanta andar en bici, y por lo menos salgo a pasear". 
A lo que le contesté: "Me parece bárbaro, es muy lindo, ojalá llegue así a su edad, se la ve muy bien!" Ella me dice: "vas a llegar así o mejor.. yo además hago de todo, con mis 75 años, aún trabajo!! OJO! no porque quiera, sino por necesidad, con una jubilación de $1600, no se hace nada hoy, esta Cristina nos paga una miseria, así estamos...
Y yo le contesto: "Y si, la verdad que es una vergüenza, que los jubilados no puedan vivir bien, después de toda una vida de esfuerzos" 
A lo que ella me responde: "¿sabés lo que te da bronca? que nos tome de boludos, que no quiera ver la realidad, nuestra queja.. nadie le dice que no hizo cosas bien, como así también otras mal.. no puede ser perfecto un mandado, y eso está todo bien.. Pero la soberbia con que nos habla, se cree que somos estúpidos, nos toma por pelotudos, y lo peor de todo, es que no nos escucha.. Pero bueno, así estamos! Igual, a pesar de todo, por suerte yo estoy bien, y sobre todo, tengo salud!". 
    
    Acá es donde los conocimientos adquiridos en tantos años de facu, se me vinieron a la cabeza, y el haber transitado por una materia como "psicología de la tercera edad y vejez" se me hizo presente. El discurso de la vejez me vino a la mente, esta concepción que se fue instaurando, acerca de que ser viejo está en relación a la [salud-enfermedad], lo acababa de escuchar en palabras de esa mujer. Por lo que no podía quedarme a escuchar simplemente eso, que ella por suerte tenía salud, así que decidí darle un giro a todo esto, y le respondí: 
 "bueno, eso está muy bien, que tengas salud, pero.. vos, vos cómo te sentís, cómo estás?" y fue mágico, porque parece que mis palabras eran algo a lo que no estaba muy acostumbrada a escuchar. 

   Me sonrió y me contestó: "Y mirá... mas o menos, ya llega Diciembre, y Diciembre es un mes triste para mi, es el mes en que murió mi marido, ya hace mucho que eso pasó... mi marido se enfermó de muy joven, tenía 30 años cuando se le descubrió un hematoma detrás del ojo, y bueno, pasó por 7 operaciones, y por suerte vivió 24 años más. Yo siempre estuve a su lado, fue mi gran amor, bah.. mi único amor, no es como ahora!! Yo me casé en la época que era por obligación... pobre Enriquito, tuvo que esperarme... Ahora no es como antes, antes tenías que llegar virgen al matrimonio, ni podían tocarte, no sabías con quien te casabas, qué pelotuda! Pero eran otros tiempos!!” (Nos reímos). Y continua.. “Y bueno, a Enriquito lo ayudé siempre... lo ayudaba a bañarse, lo ayudaba a hacer sus ejercicios... siempre estuve con él... Y ahora, igual, si bien estoy sola, vivo sola, acá en La Boca, pero no me siento sola. Tengo amigas, y familia, disfruto de la vida.. Hoy por ejemplo, me vine desde mi casa caminando hasta acá!!! son como 40 cuadras! Y la bici la pase a buscar por la casa de mi sobrino que vive por acá, él me la guarda en el deposito del edificio. Y vos, ¿por donde vivís?

   A lo que le respondo: “yo vivo en Avellaneda, cerca del Shopping, conocés?” 
   y me contesta: “Uyyyy.. yo viví en Avellaneda hasta que me casé, si, cómo no voy a conocer! Y mi marido tiene el nombre de una escuela, pero no fue el fundador de ahí, su tio abuelo fue, y mi marido llevó su nombre. Pero bueno, es larga la historia y no te quiero hacer perder más tiempo!”. 
   A lo que le digo “No, no es perder tiempo, fue muy grato escucharla”... 
  Me contesta “No me llames de tu, tratame de vos”. 
  Y le digo, “bueno, ¿cómo te llamás?” 
  Responde: “María Inés, y vos
  Contesto: “Melisa Cintia”. 
  Y me dice: “Ayy que bello nombre, como esa planta que es medicinal...” 
  A lo que me contesto “Si, también significa miel en griego”. 
  Y finalmente termina: “Y si, se nota que sos dulce. La verdad que te agradezco mucho por el tiempo que me diste, muchas gracias por escucharme. Mucho gusto, fue muy lindo conocerte Melisa.” 

   Por supuesto le dije mas o menos lo mismo, que el gusto había sido mio. Nos dimos un beso en la mejilla, y cada una siguió su rumbo. Luego no nos volvimos a cruzar por la plaza.

   La verdad es que pensando en las palabras, diganme sino son mágicas, sino tengo motivos por amar el arte del psicoanálisis! Maravillosas las palabras, los sentidos y las historias. La vida misma, las construcciones, las posiciones subjetivas que tomamos. En fin, espero que les guste este pedacito de historia, de una anécdota llena de vida, de pasado, de presente, de contingencias como la política, economía, salud, amor... Un recorte de la realidad misma.

sábado, 26 de mayo de 2012

Vacíos.

Los huecos de las paredes estaban tan bien tapados con pintura, que era difícil darse cuenta que los cimientos estaban todos picados. La habitación era mundo de fantasías, de imágenes, y como tal, mentirosas, confusas y ambiguas. Pero perdidos en el tiempo, era un espacio donde el amor no tenía fronteras, donde todo espacio no tenía límites, y donde las paredes parecían bellas, tan bellas como lo eran esas fantasías de palabras vacías que de vez en cuando se escuchaban. Esa habitación era la nuestra, la que habíamos construido con mucho esfuerzo, y para la cual había rendido mi vida, mi contrato, mi libertad, e incluso mi felicidad en pos de la tuya. Yo siempre muy vos, y vos muy de nadie. Incrédula yo, que me obnubilé con la idea de esa habitación. Pero así fue no más, que sin querer o aún queriendo, no supe ver los poros de esa pared, mal construida, mal levantada, y pintada tan pero tan bien, que mis ojos puestos en esa idea, fueron mucho más lejos de lo que mi conciencia quería. Estúpida yo, que creí, soñé, peleé, invertí, confié, creé, planeé, intenté, toleré, acepté, en fin, mucho futuro inservible. Mucho espacio quemado. El Hoy tuvo su final, era predecible, porque nunca hubo un para siempre. Y los extremos son malos, eso lo comprendí ahora. Ni muy muy, ni tan tan. Pero gracias a cómo soy, esta experiencia me regaló un baúl de riquezas, de interesantes planteos y enseñanzas. Hoy elijo empezar por los huecos, por los vacíos, por lo peor del otro. No se si es el mejor de los modos, pero por ahora es el que encontré para que las paredes de esa habitación que no me cansaré de construir hasta que salga bien, tengan cimientos fuertes, con mucho concreto y ceresita, con la cantidad precisa de arena y cal. La única manera de que alguna vez salga bien, es por ensayo y error; sino pruebo y no me arriesgo, no podré construir la habitación, más que para vivir mi ego y yo; Esta habitación a la cual yo llamo Amor.

martes, 6 de marzo de 2012

"Las 4 Leyes de la espiritualidad" (para todos)

La primera ley dice:
"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante...
No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante.
Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo..

La tercera ley dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

Y la cuarta y última ley dice:
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.



-Lo encontré en la red, no se quien es el autor, pero e pareció sumamente interesante su perspectiva.


EXITOS!

lunes, 5 de marzo de 2012

Como un laberinto, te podés equivocar y tomar uno nuevo!



Hace mucho que quiero escribir, no se de qué, pero tengo esa necesidad imperiosa de expresarme. Tiempos de cambios si los hay, por aquí empezaré.
Muchas veces la vida te pone en jaque, cual pieza de ajedrez, y te deja parado frente a una crudeza para la que tal vez no estés preparado. Sin embargo, y a pesar del dolor, te da la posibilidad de que puedas mover la pieza y salir airoso de esa situación, todo depende de cómo se lo tome o mire. Pienso que en realidad ver, en una situación crítica, un Jaque Mate, depende de uno nada más; vos tenés la opción de ver las cosas drásticamente y no encontrar solución, o comprender que son hechos de la vida misma, y que siempre va a haber alguna alternativa allí, aún cuando las cosas sean verdaderamente difíciles.
Tal vez las cosas no sean como uno las espera, o muchas veces los sueños se hacen trizas, pero está en uno el poder enfrentarlos, y tomar aquella experiencia como un modo de crecer, de madurar y ser un poco más sabio para enfrentar nuevas situaciones.
Infinitas veces me encuentro con gente dueña de la queja, con la que realmente se hace muy complicado hablar, porque esa queja es inminente, es arrogante, muy soberbia por cierto. Todo simplemente me lleva a pensar que esa posición les encanta. Obviamente Freud y Lacan ya hablaron mucho de la queja histérica, e infinitas veces la trataron de un modo u otro, y con diferentes términos. Pero realmente verlo con mis propios ojos es algo fascinante.
A menudo la gente suele ahogarse en un vaso de agua, y no ver ninguna solución a sus problemas, cuestión que me deja como resultado más apropiado la comodidad. Es bastante más complicado asumir los problemas y ser activo resolviéndolos, enfrentar a la adversidad siguiendo tus convicciones y laburar full time para cambiar tu situación.
Definitivamente es complicado crecer, enfrentar, remar, con los entrecruzamientos que la vida plantea! La familia, el laburo, los amigos, los deseos, los proyectos.. en fin, caminos diferentes por los que se transita inevitablemente a la vez. Pero los golpes de la vida deberían de ser tomados como una oportunidad para cambiar las cosas de un modo más perspicaz. Citando a Henry Ford "El fracaso es solo la oportunidad de comenzar de nuevo de forma más inteligente".

Por último, y a pesar de dejarlo bastante en claro en este escrito, creo fielmente en que todos tenemos la posibilidad de poder cambiar las cosas. Sólo se necesita actitud, convicción y fuerza de voluntad!!! Difícil pero NO IMPOSIBLE!

Éxitos.

martes, 28 de junio de 2011

Un pensamiento más.. dentro de tantos..

Tenía ganas de escribir, pero no sabía sobre qué, de hecho aún no lo se. Pero creo que no hay mejor forma de comenzar que ponerse en marcha.

Una vez en una sesión de terapia algo así ocurrió. Yo siempre partidaria del pensamiento analítico, de pensar antes de actuar le comente a mi analista mi obsesión por el pensar, por tratar de analizar todas las vertientes, aún aquellas con las que no me identificaba, y le comentaba que podría pasar horas y horas pensando, imaginando, creando visiones y alternativas para las diferentes situaciones de la vida. Después de haberme escuchado largo rato sobre mis mágicos poderes de pensamiento, hizo una genial intervención. Tal fue así que aún hoy en día repercute en mi, y dijo: "habría que dejar un poco el SER y pasar al A-SER". Luego de eso dio por terminada la sesión y cavilando me dejó, evidentemente me tenía bastante calada.



Y si, después de mucho pensarlo me trajo a colación alguna clase de psicopatología en la que hablaban exactamente de esto, en cuanto al neurótico obsesivo y su relación con los pensamientos. Como este pensar llamado en clase como "pensamientos pajeros", era como una masturbación. Es decir, mucho pensar, mucho pensar, pero al acto no pasamos nunca. Y así es, este A-SER, este sin ser al que me invitó mi psicólogo a conocer era parte de esto, de este dejar de pensar y pasar al acto.



Es muy fácil quedarse sentado pensando en todas las cosas maravillosas que PODRÍAMOS hacer, las fabulosas formas en que PODRÍAMOS resolver un problema, las hermosas formas en que PODRÍAMOS comportarnos ante determinada situación, y más aún somos geniales en aquello que otros hacen y que nosotros PODRÍAMOS hacer. Pero bien, hay una realidad, nosotros nos quedamos en el PODRÍAMOS y ellos en la acción, y aquí está la bella diferencia.



Somos sujetos de la queja, pero no nos movilizamos y la quietud se adueña de nuestro ser.


Así que hoy quiero felicitar a todos aquellos que mal o bien actúan, hacen y se movilizan por cambiar su suerte, su destino y no se quedan en este nicho del cual muchos no podemos salir, y por lo que siempre pero siempre encontramos una razón, simplemente por pajearnos con el pensamiento.



Salud!

martes, 3 de mayo de 2011

Pensamiento atravesado por los libros..

Hace mucho tiempo que pienso que el Ser o lo que Somos, es por la relación con el Otro. La realidad es que cuando empecé a escribir este pequeño texto estaba recién en mi primer año de la licenciatura en psicología y desde ya nada sabía de Jacques Lacan. Hoy apoyo y soy partidaria de sus seminarios y escritos, porque me ayudó a comprender y dejar plasmado algo que yo tenía en mi mente.

Antes de abocarme a escribir un primer atisbo de ese Otro lacaniano y del estadio del espejo, me gustaría dejar escrito un recorte de aquello que varios años atrás me motivaba a escribir.

..."Desde que nacemos nos mantenemos en un medio social, y nos formamos en relación a ello. Del mismo modo estamos y existimos porque podemos ver también que otros existen y nos podemos apreciar hasta mirándonos en el espejo.
Quizás no estemos físicamente donde quisiéramos estar, o no seamos lo que nos gustaría ser, pero eso sólo depende de nosotros la mayor parte de nuestras vidas, o al menos a partir de que empezamos a independizarnos. Por este motivo, es que todo está en nosotros. Somos los que elegimos nuestros caminos y solos nos metemos en las buenas y malas situaciones. Claro que a veces no sea eso lo que deseamos, pero siempre tenemos la oportunidad de cambiar de ruta, lo cual depende de nuestra voluntad.
Creo que todo está en el poder de nuestra mente, todo lo tenemos en nuestras manos. Existimos de la forma que nosotros deseamos, tenemos lo que tenemos por todo lo que hicimos, somos lo que somos por lo que demostramos y valoramos. Es como una ensalada mix donde nosotros somos las manos que la prepara"...

Releyéndolo con tanto tiempo transcurrido, sinceramente parece el discurso del padre de la parroquia de la vuelta de casa, pero creo que algunas cuestiones valen la pena rescatar.

Entender al hombre como un ser social ya es un paso. Porque seria simple darse cuenta de que un recién nacido sin el sostenimiento de un Otro, una madre, un padre o algún individuo que se encargue de su crianza, no sería mas que un cachorro humano, un ser viviente, pero nada más que eso, y no podría soportar muchas horas de vida por su incapacidad física. Por lo que ya desde un inicio de la vida, y estando el lenguaje (verbal y corporal) de por medio pasa a ser un ser humano, un ser social o si se quiere un ser del lenguaje.

Va a ser sumamente necesaria la presencia de la palabra del Otro para la crianza y crecimiento de ese recién nacido. Se pueden preguntar ¿por qué? y yo les diré que ese cachorro humano necesitará ser "alguien", ser nombrado, llamado, idealizado, libidinizado para que SEA, para que se constituya como ser humano, como alguien que vive en el mundo social y tiene un nombre y apellido por el cual ante el resto del mundo existirá y será llamado.

Por lo que va más allá de las necesidades vitales, del alimento y los primeros cuidados. Es por esto que desde mi punto de vista los primeros momentos de la vida del recién nacido son determinantes y constitutivos en el futuro de ese sujeto.

Lacan dio cuenta de toda esta situación apoyandose en el concepto de ese gran "Otro", así con mayúscula. Para dar un lugar a esta persona del sostenimiento, formadora de este sujeto viviente (léase la mamá). Pero entiendase aquí algo. Él va a dejar en claro que es un concepto, no la mamá de carne y hueso.

El niño a través del estadio del espejo, será capaz de ir constituyéndose, formando su YO, haciéndose cargo de su nombre y diferenciandose de su madre. Digamoslo así, irá internalizando lo que ese Otro le dice, y creará así con el transcurso del tiempo su YO.

Me parece importante dejar algo en claro desde este primer escrito, y es que leyendo a Lacan entendí no solo que la lectura y comprensión de Freud es obligatoria para entender algo del psicoanálisis, sino también que Lacan tomó su teoría y la continuó si se quiere. Y para ello tuvo que apoyar, cuestionar, reformular, y hasta refutar las teorías que Freud creó; él fue el padre del psicoanálisis. Con esto quiero decir que Lacan hizo sus avances en otro marco histórico (1950), con otros recursos con los que Freud no contaba allá en sus inicios en 1886.

Para ir finalizando diré que hay muchas cosas que seguramente han quedado en el tintero, pero es también parte del psicoanálisis, no darle un fin y dejar todo sellado.

lunes, 2 de mayo de 2011

"El deseo es el deseo del Otro" J. Lacan.

He abierto este espacio con el fin de poner en marcha algo de esta maquinaria significante, donde lo mas implícito y ferviente es el deseo que corre por aquí, por lo virtual, por lo corpóreo, por lo imaginario, y porqué no, por lo real.

Espero que lo puedan disfrutar tanto como yo!

Gracias por leerme!

Salud!

Melisa Roldán.