Tenía ganas de escribir, pero no sabía sobre qué, de hecho aún no lo se. Pero creo que no hay mejor forma de comenzar que ponerse en marcha.
Una vez en una sesión de terapia algo así ocurrió. Yo siempre partidaria del pensamiento analítico, de pensar antes de actuar le comente a mi analista mi obsesión por el pensar, por tratar de analizar todas las vertientes, aún aquellas con las que no me identificaba, y le comentaba que podría pasar horas y horas pensando, imaginando, creando visiones y alternativas para las diferentes situaciones de la vida. Después de haberme escuchado largo rato sobre mis mágicos poderes de pensamiento, hizo una genial intervención. Tal fue así que aún hoy en día repercute en mi, y dijo: "habría que dejar un poco el SER y pasar al A-SER". Luego de eso dio por terminada la sesión y cavilando me dejó, evidentemente me tenía bastante calada.
Y si, después de mucho pensarlo me trajo a colación alguna clase de psicopatología en la que hablaban exactamente de esto, en cuanto al neurótico obsesivo y su relación con los pensamientos. Como este pensar llamado en clase como "pensamientos pajeros", era como una masturbación. Es decir, mucho pensar, mucho pensar, pero al acto no pasamos nunca. Y así es, este A-SER, este sin ser al que me invitó mi psicólogo a conocer era parte de esto, de este dejar de pensar y pasar al acto.
Es muy fácil quedarse sentado pensando en todas las cosas maravillosas que PODRÍAMOS hacer, las fabulosas formas en que PODRÍAMOS resolver un problema, las hermosas formas en que PODRÍAMOS comportarnos ante determinada situación, y más aún somos geniales en aquello que otros hacen y que nosotros PODRÍAMOS hacer. Pero bien, hay una realidad, nosotros nos quedamos en el PODRÍAMOS y ellos en la acción, y aquí está la bella diferencia.
Somos sujetos de la queja, pero no nos movilizamos y la quietud se adueña de nuestro ser.
Así que hoy quiero felicitar a todos aquellos que mal o bien actúan, hacen y se movilizan por cambiar su suerte, su destino y no se quedan en este nicho del cual muchos no podemos salir, y por lo que siempre pero siempre encontramos una razón, simplemente por pajearnos con el pensamiento.
Salud!
martes, 28 de junio de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
Pensamiento atravesado por los libros..
Hace mucho tiempo que pienso que el Ser o lo que Somos, es por la relación con el Otro. La realidad es que cuando empecé a escribir este pequeño texto estaba recién en mi primer año de la licenciatura en psicología y desde ya nada sabía de Jacques Lacan. Hoy apoyo y soy partidaria de sus seminarios y escritos, porque me ayudó a comprender y dejar plasmado algo que yo tenía en mi mente.
Antes de abocarme a escribir un primer atisbo de ese Otro lacaniano y del estadio del espejo, me gustaría dejar escrito un recorte de aquello que varios años atrás me motivaba a escribir.
..."Desde que nacemos nos mantenemos en un medio social, y nos formamos en relación a ello. Del mismo modo estamos y existimos porque podemos ver también que otros existen y nos podemos apreciar hasta mirándonos en el espejo.
Quizás no estemos físicamente donde quisiéramos estar, o no seamos lo que nos gustaría ser, pero eso sólo depende de nosotros la mayor parte de nuestras vidas, o al menos a partir de que empezamos a independizarnos. Por este motivo, es que todo está en nosotros. Somos los que elegimos nuestros caminos y solos nos metemos en las buenas y malas situaciones. Claro que a veces no sea eso lo que deseamos, pero siempre tenemos la oportunidad de cambiar de ruta, lo cual depende de nuestra voluntad.
Creo que todo está en el poder de nuestra mente, todo lo tenemos en nuestras manos. Existimos de la forma que nosotros deseamos, tenemos lo que tenemos por todo lo que hicimos, somos lo que somos por lo que demostramos y valoramos. Es como una ensalada mix donde nosotros somos las manos que la prepara"...
Releyéndolo con tanto tiempo transcurrido, sinceramente parece el discurso del padre de la parroquia de la vuelta de casa, pero creo que algunas cuestiones valen la pena rescatar.
Entender al hombre como un ser social ya es un paso. Porque seria simple darse cuenta de que un recién nacido sin el sostenimiento de un Otro, una madre, un padre o algún individuo que se encargue de su crianza, no sería mas que un cachorro humano, un ser viviente, pero nada más que eso, y no podría soportar muchas horas de vida por su incapacidad física. Por lo que ya desde un inicio de la vida, y estando el lenguaje (verbal y corporal) de por medio pasa a ser un ser humano, un ser social o si se quiere un ser del lenguaje.
Va a ser sumamente necesaria la presencia de la palabra del Otro para la crianza y crecimiento de ese recién nacido. Se pueden preguntar ¿por qué? y yo les diré que ese cachorro humano necesitará ser "alguien", ser nombrado, llamado, idealizado, libidinizado para que SEA, para que se constituya como ser humano, como alguien que vive en el mundo social y tiene un nombre y apellido por el cual ante el resto del mundo existirá y será llamado.
Por lo que va más allá de las necesidades vitales, del alimento y los primeros cuidados. Es por esto que desde mi punto de vista los primeros momentos de la vida del recién nacido son determinantes y constitutivos en el futuro de ese sujeto.
Lacan dio cuenta de toda esta situación apoyandose en el concepto de ese gran "Otro", así con mayúscula. Para dar un lugar a esta persona del sostenimiento, formadora de este sujeto viviente (léase la mamá). Pero entiendase aquí algo. Él va a dejar en claro que es un concepto, no la mamá de carne y hueso.
El niño a través del estadio del espejo, será capaz de ir constituyéndose, formando su YO, haciéndose cargo de su nombre y diferenciandose de su madre. Digamoslo así, irá internalizando lo que ese Otro le dice, y creará así con el transcurso del tiempo su YO.
Me parece importante dejar algo en claro desde este primer escrito, y es que leyendo a Lacan entendí no solo que la lectura y comprensión de Freud es obligatoria para entender algo del psicoanálisis, sino también que Lacan tomó su teoría y la continuó si se quiere. Y para ello tuvo que apoyar, cuestionar, reformular, y hasta refutar las teorías que Freud creó; él fue el padre del psicoanálisis. Con esto quiero decir que Lacan hizo sus avances en otro marco histórico (1950), con otros recursos con los que Freud no contaba allá en sus inicios en 1886.
Para ir finalizando diré que hay muchas cosas que seguramente han quedado en el tintero, pero es también parte del psicoanálisis, no darle un fin y dejar todo sellado.
Antes de abocarme a escribir un primer atisbo de ese Otro lacaniano y del estadio del espejo, me gustaría dejar escrito un recorte de aquello que varios años atrás me motivaba a escribir.
..."Desde que nacemos nos mantenemos en un medio social, y nos formamos en relación a ello. Del mismo modo estamos y existimos porque podemos ver también que otros existen y nos podemos apreciar hasta mirándonos en el espejo.
Quizás no estemos físicamente donde quisiéramos estar, o no seamos lo que nos gustaría ser, pero eso sólo depende de nosotros la mayor parte de nuestras vidas, o al menos a partir de que empezamos a independizarnos. Por este motivo, es que todo está en nosotros. Somos los que elegimos nuestros caminos y solos nos metemos en las buenas y malas situaciones. Claro que a veces no sea eso lo que deseamos, pero siempre tenemos la oportunidad de cambiar de ruta, lo cual depende de nuestra voluntad.
Creo que todo está en el poder de nuestra mente, todo lo tenemos en nuestras manos. Existimos de la forma que nosotros deseamos, tenemos lo que tenemos por todo lo que hicimos, somos lo que somos por lo que demostramos y valoramos. Es como una ensalada mix donde nosotros somos las manos que la prepara"...
Releyéndolo con tanto tiempo transcurrido, sinceramente parece el discurso del padre de la parroquia de la vuelta de casa, pero creo que algunas cuestiones valen la pena rescatar.
Entender al hombre como un ser social ya es un paso. Porque seria simple darse cuenta de que un recién nacido sin el sostenimiento de un Otro, una madre, un padre o algún individuo que se encargue de su crianza, no sería mas que un cachorro humano, un ser viviente, pero nada más que eso, y no podría soportar muchas horas de vida por su incapacidad física. Por lo que ya desde un inicio de la vida, y estando el lenguaje (verbal y corporal) de por medio pasa a ser un ser humano, un ser social o si se quiere un ser del lenguaje.
Va a ser sumamente necesaria la presencia de la palabra del Otro para la crianza y crecimiento de ese recién nacido. Se pueden preguntar ¿por qué? y yo les diré que ese cachorro humano necesitará ser "alguien", ser nombrado, llamado, idealizado, libidinizado para que SEA, para que se constituya como ser humano, como alguien que vive en el mundo social y tiene un nombre y apellido por el cual ante el resto del mundo existirá y será llamado.
Por lo que va más allá de las necesidades vitales, del alimento y los primeros cuidados. Es por esto que desde mi punto de vista los primeros momentos de la vida del recién nacido son determinantes y constitutivos en el futuro de ese sujeto.
Lacan dio cuenta de toda esta situación apoyandose en el concepto de ese gran "Otro", así con mayúscula. Para dar un lugar a esta persona del sostenimiento, formadora de este sujeto viviente (léase la mamá). Pero entiendase aquí algo. Él va a dejar en claro que es un concepto, no la mamá de carne y hueso.
El niño a través del estadio del espejo, será capaz de ir constituyéndose, formando su YO, haciéndose cargo de su nombre y diferenciandose de su madre. Digamoslo así, irá internalizando lo que ese Otro le dice, y creará así con el transcurso del tiempo su YO.
Me parece importante dejar algo en claro desde este primer escrito, y es que leyendo a Lacan entendí no solo que la lectura y comprensión de Freud es obligatoria para entender algo del psicoanálisis, sino también que Lacan tomó su teoría y la continuó si se quiere. Y para ello tuvo que apoyar, cuestionar, reformular, y hasta refutar las teorías que Freud creó; él fue el padre del psicoanálisis. Con esto quiero decir que Lacan hizo sus avances en otro marco histórico (1950), con otros recursos con los que Freud no contaba allá en sus inicios en 1886.
Para ir finalizando diré que hay muchas cosas que seguramente han quedado en el tintero, pero es también parte del psicoanálisis, no darle un fin y dejar todo sellado.
lunes, 2 de mayo de 2011
"El deseo es el deseo del Otro" J. Lacan.
He abierto este espacio con el fin de poner en marcha algo de esta maquinaria significante, donde lo mas implícito y ferviente es el deseo que corre por aquí, por lo virtual, por lo corpóreo, por lo imaginario, y porqué no, por lo real.
Espero que lo puedan disfrutar tanto como yo!
Gracias por leerme!
Salud!
Melisa Roldán.
Espero que lo puedan disfrutar tanto como yo!
Gracias por leerme!
Salud!
Melisa Roldán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)